domingo, 12 de agosto de 2007

DESARROLLO DEL ESPIRITU EMPRENDEDOR

DESARROLLO DEL ESPIRITU EMPRENDEDOR
Carlos Mora Vanegas
Las Escuelas de Administración deben saber aprovechar el talento, habilidades, destrezas de los emprendedores, aspecto que en nuestro entorno ha dejado mucho que decir.
Muchas de las autoridades encargadas de la gestión desarrollo, servicio, misión de las escuelas de negocios, no se identifican con las oportunidades que los actuales escenarios brindan y aprovechar el talento humano que en ello se generan, como por ejemplo, la desenfrenada economía informal en donde aparecen nuevos productos ofrecidos por emprendedores en donde la gran mayoría no cuentan con la formación que la ciencia administrativa proporciona.
Un caso del gran beneficio que ello origina lo ha demostrado Babson Collage, una escuela privada de negocios, ubicada a poco más de 20 kilómetros de Boston, considerada por los especialistas como la número uno en formación de emprendedores. Su fundador, Roger Ward Babson, quien fue un exitoso emprendedor (lanzó la primera publicación especializada en finanzas en Estados Unidos). Hoy, la institución que creó tiene como principal objetivo la formación de líderes innovadores, capaces de anticiparse al cambio y manejarlo con iniciativa. Según sus directivos, el espíritu emprendedor se fortalece en una comunidad donde los hombres y mujeres de diferentes culturas y orígenes trabajan juntos para definir cuáles serán las oportunidades del futuro.
Considerando las dificultades que plantea todo cambio y lo lentas que suelen ser las transformaciones en compañías dominadas por la burocracia, impulsa la difusión de un pensamiento innovador que facilite los procesos, y enseña a implementarlos. En los últimos años, Babson adquirió experiencia en la asistencia a empresas líderes en innovación tecnológica como Compaq, Siemens, Lucent Technologies y Novell. Lo hace a través de programas especiales para profesionales de tecnología de la información (TI). Gran parte de sus actuales alumnos proviene de la industria tecnológica.
Un aspecto relevante de esta escuela en pro de su logro es que justamente ofrece una formación práctica y orientada a la acción, postergando la teoría pura en beneficio de las aplicaciones que conectan lo académico con el mundo real. Robert Halperin, director de la Escuela de Educación Ejecutiva, define este enfoque como “una obsesión por la búsqueda constante de la oportunidad y las nuevas ideas”. Tanto es así que, en el proceso de admisión de alumnos, la capacidad creativa y el haber desarrollado alguna experiencia como constructor de una empresa o gestor de un nuevo negocio en una gran corporación, pesan más que otros requisitos.
Destaca intermanagers, que tres décadas atrás, Babson fue una de las primeras en incorporar el “entrepreneurship” (desarrollo en espíritu emprendedor) como disciplina académica. Esa orientación a la formación de emprendedores le ha deparado amplio reconocimiento por parte de la prensa especializada en economía y negocios. A comienzos de este año, el diario londinense The Financial Times le otorgó al MBA (Maestría en Administración de Empresas) de Babson el primer lugar en la categoría Entrepreneurship, en un ranking en el que incluyó a los mejores 75 programas de tiempo completo de MBA del mundo. En ese mismo informe, la Escuela de Educación Ejecutiva de Babson figuró en el puesto número 15 entre sus similares en todo el mundo, y novena entre las de Estados Unidos, Babson también encabezó la categoría Entrepreneurship en un ranking elaborado por la revista Business Week en 1999. Inmediatamente detrás de ella aparecían Wharton, Harvard, Sanford y Dartmouth. Su liderazgo en la especialidad fue ratificado por el informe anual de US News & World Report que ubicó, tanto al programa de grado como a la Escuela de Negocios para graduados de Babson, como las mejores de todas las opciones de formación en entrepreneurship.
Un aspecto relevante de esta escuela que la ha hecho ser tan reconocida es el currículum del programa de estudio de grado de Babson que es tan innovador como el espíritu que intenta contagiar a sus alumnos, ya que integra la enseñanza del management con lo que en Estados Unidos se conoce como “liberal arts”, al incluir en el plan de estudios materias como historia, filosofía, lengua, literatura y ciencias abstractas. Lo que se busca es brindar una formación general y no una mera capacitación profesional. El programa pone énfasis en el aprendizaje de campo y en el compromiso de proporcionar una educación en management completa. Es así que sus alumnos reciben formación en disciplinas tan dispares como la retórica, las matemáticas y la ética, a las que se suman las denominadas perspectivas multiculturales y las habilidades más vinculadas con la condición de emprendedor, como la capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo, así como desarrollo de la creatividad. En el primer año participan, además, de un programa anual en el que deben establecer y manejar un negocio financiado por la institución.
Las propuestas de Babson para graduados comprenden un MBA de dos años de duración; un programa de un año para graduados en negocios, y un programa nocturno. Actualmente cursan la carrera de grado 1,702 alumnos. Otros 1,616 hacen el MBA en la Escuela para Graduados en Negocios F.W. Olin. La facultad está integrada por 159 profesores de tiempo completo. El 90% de estos tiene un doctorado en su especialidad.
La escuela de educación ejecutiva realiza cursos para gerentes de alto nivel y gerentes medios de alto potencial en todo el mundo, en el marco de su proyecto de desarrollo de un management innovador. Entre los cursos, figuran programas a medida para diferentes organizaciones; programas abiertos al público en general, que ayudan a los ejecutivos a desarrollar sus aptitudes de liderazgo e incrementar sus conocimientos sobre negocios, y programas especiales para consorcios de empresas, ejecutados según un plan de estudios diseñado para las compañías que lo integran.
Los programas abiertos son seminarios que duran de tres a cinco días, y se ofrecen dos o tres veces al año. A diferencia de otras escuelas de negocios, Babson desarrolla este tipo de cursos sólo en aquellas áreas que distinguen a la escuela dentro del mercado de educación ejecutiva. Los programas que se ofrecen actualmente son los de Entrepreneurship Corporativo (3,650 dólares), Liderazgo e influencia (4,950 dólares), Formación y conducción de alianzas estratégicas (3,400 dólares) y Planificación estratégica y gestión en mercados minoristas (5,600 dólares).
Cabe destacar, que las autoridades de Babson otorgan gran importancia al desarrollo de programas a la medida de las empresas, y la escuela se considera pionera en la creación de programas especiales, que lanzó hace más de 25 años. El vicedecano atribuye el éxito de este tipo de cursos a la utilidad que tienen en el momento de encarar la transformación de una organización. Para que resulten eficaces y justifiquen la inversión de tiempo y dinero, explica Halperin, deben construirse realmente a partir del análisis de las necesidades de la corporación que los solicita. “Nos gusta decir que empezamos a trabajar con la compañía en el desarrollo de su programa de capacitación a partir de una hoja en blanco. Primero determinamos sus necesidades; luego desarrollamos un plan, y finalmente lo ponemos en marcha. Lo importante es que jamás tomamos un programa preexistente para adoptarlo a lo que podría necesitar una empresa”, subraya.
Lamentablemente, en Venezuela nuestras escuelas de Administración no han sabido aprovechar sus oportunidades como ya lo hemos mencionado, se desperdicia el talento humano, tanto de sus docentes, como de las personas que requieren de los conocimientos modernos de la ciencia administrativa, más en un ambiente riesgoso, de turbulencias e incertidumbre que se afronta.
Nos atrevemos agregar, que los mismos postgrados no han sabido usar adecuadamente los talentos de sus participantes, no se han sabido identificar con las oportunidades y sacarles provecho en pro de su proyección, de su misión, visión, así como es colaborar con el país en pro de su desarrollo. Se han estancado y hay algunos, que ni siquiera mantienen actualizados sus programas, especialmente en u escenario turbulento como el venezolano, que requiere de un nuevo perfil del administrador capaz de enfrentar los retos y generar los cambios que se necesitan.
Venezuela exige ante la crisis que afronta su sector productivo, que ha quedado estancada como consecuencia de la situación política y económica de nuevos emprendedores, altamente capacitados, en donde las escuelas de administración tienen un serio compromiso como es de desarrollar el espíritu de los emprendedores que han surgido y que son capaces de reactivar las empresas.

martes, 3 de julio de 2007

LA UNIVERSIDAD COMO EMPRESA

Carlos Mora Vanegas
Desde luego, los objetivos de las empresas tradicionales son muy distintos a la de la universidad, pero ambas requieren de fundamentos de administración que les permitan garantizar resultados que favorezcan su comportamiento, misión a cumplir. No cabe la menor duda que las universidades necesitan de sistemas administrativos bien definidos, adecuados a los objetivos que tiene que cumplir; para ello debe contar con autoridades que tengan bien claro y sepan usar los fundamentos administrativos y herramientas básicas, que le favorezcan en el ejercicio de sus funciones.

En un escrito sobre este tema, Eduardo Ibarra Colado, señala, que la empresarialización ha alcanzado a la universidad. Ella deberá transformarse paulatinamente en el “Campus, Inc.” que reclama el desarrollo económico y comercial de las naciones en el contexto de la globalización; agrega que los rectores deben gobernar a la universidad como si fuera una gran empresa, utilizando todo el herramental técnico que les proporciona la gestión de los negocios, para alcanzar la mayor eficiencia y productividad y, en consecuencia, para posicionarse adecuadamente en los mercados globales del conocimiento.

No se debe descuidar que la producción y socialización del conocimiento se fundamenta en muy altos niveles de calificación, y en una organización colegiada que encuentra su razón de ser, en la producción de resultados conjuntos que, de otra manera, no se generarían. Además, sus resultados son difíciles de valorar en el corto plazo y, a través de indicadores cuantitativos que den cuenta de sus costos y beneficios, pues ellos representan intangibles cuyo valor se puede apreciar sólo en plazos largos y al margen de una causalidad directa o evidente.

Justamente, destaca Ibarra, al aplicar la gestión de los negocios al manejo de la universidad, se la equipara con la empresa, con lo que sus funciones sustantivas comienzan a ser tratadas como tareas estandarizadas y el conocimiento como un recurso valioso, sólo en la medida en la que demuestra su utilidad práctica en el menor plazo posible; los funcionarios y rectores que así piensan, desdibujan la complejidad de la universidad hasta reducirla a simple fábrica de conocimientos, operada mediante tecnologías administrativas, que subordinan sus funciones a las exigencias del mercado y la ganancia.

Es en este contexto, en el que ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia el estudio de la universidad como “organización” y el papel de la gestión de los negocios en el manejo de cada una de sus funciones y tareas, se ha suscitado en años recientes, un fuerte debate sobre los efectos que esta transformación supone para la universidad, sus comunidades y la sociedad. Lo que se cuestiona, no es tanto el uso de las técnicas administrativas en sí mismo, como la aceptación de sus criterios de eficiencia y productividad, al operar la universidad como si fuera una empresa ya redefinidas su naturaleza, finalidades y organización. Para plantearlo en otros términos, el debate en torno a la empresarialización de la universidad, supone cuando menos una triple disputa de la que depende el control y apropiación del conocimiento. Nos referimos a la disputa sobre la identidad de la universidad, como institución social o como organización mercantil; a la disputa sobre la determinación de la naturaleza de las funciones de la universidad como bienes públicos inalienables o como servicios susceptibles de apropiación privada; y, finalmente, a la disputa sobre los modos de organización de la universidad como comunidad de conocimiento o como corporación burocrática.

Comenta Ibarra, además, que no se puede dudar que tenemos una nueva universidad que funciona cada vez más como una empresa, cumpliendo con trámites y evaluaciones de todo tipo, que la conducen por los senderos del control.

Poco importa la altísima prioridad que se le otorga como clave para el desarrollo nacional en los discursos de gobernantes y políticos, si a ella se destinan magros presupuestos y todo se le regatea; poco importa si ella impacta la existencia de millones de mexicanos que la ven pasar de lejos, si ella atiende puntualmente las necesidades de las corporaciones en su carrera desenfrenada por la ganancia. Porque, finalmente, la empresarialización de la universidad, al margen del reconocimiento de los intereses de la nación, ha intentado desarticular tejidos sociales para someter el conocimiento al poder de los mercados, facilitando su apropiación.


Dirección-E: camv12@hotmail.com

QUÉ SE ASPIRA CON LA CREACION DEL BANCO DEL SUR

Carlos Mora Vanegas
QUÉ SE ASPIRA CON LA CREACION DEL BANCO DEL SUR
Carlos Mora Vanegas
“No podemos saber lo que nos sucederá en la vida, pero si podemos decidir lo que sucede dentro de nosotros.. ¿Cómo aceptarlo?, lo que podemos hacer con eso…, y esto es lo que en verdad vale”
Joseph Fort Newton
Cuando el actual presidente teniente-coronel Hugo Chávez , asomó la relevancia de lo que representaría el Banco del Sur , no solamente para los intereses de Venezuela, que debe ser prioritario, sino para los países latinoamericanos que su suscriban a él, no se puede ignorar lo que estas estrategias representa para el desarrollo económico del Continente Latinoamericano.
Definitivamente comenta Lussiana Sepúlveda nos recuerda que de acuerdo al presidente Chávez, este Banco tiene como objetivo unir los recursos de los países de Sudamérica, a través de una nueva concepción para el financiamiento de los procesos de desarrollo basados en los principios de cooperación, solidaridad y respeto mutuo, con la finalidad de engranar la soberanía de los estados con la autodeterminación de los pueblos; empleando las fortalezas, potencialidades y valores endógenos de cada país integrante, para lo cual es vital la participación, cooperación y la dirección de su propio destino a partir de las capacidades humanas y de la administración de sus propios recursos naturales y capitales en aras de la independencia y el bienestar de los pueblos.
Entre los objetivos del banco esta financiar proyectos comunes de infraestructura, así como también planes de desarrollo local y nacional. Se encuentra conformada por Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela, aunque La firma del acta constitutiva del Banco del Sur prevista para el 26-06-07 ha sido postergada.
Presenta como alcance vincular estrechamente la inversión social y productiva de acuerdo con los proyectos estratégicos urgentes elaborados por la diplomacia de los estados y la diplomacia de los pueblos e implementar una unidad de cuenta que en algún momento podría llegar a ser una moneda común.
Su finalidad es ser la alternativa de carácter humanista, democrática, con pertinencia social y flexibilidad abocada a financiar el desarrollo de los países del sur.
Sepúlveda nos señala que es importante dentro del análisis hacer referencia a las repercusiones y al respecto indica:
Repercute positivamente en cada país que se sume a esta propuesta en función del desarrollo endógeno de los mismos a través del empleo de los recursos de la Reserva Monetaria Internacional, ya que hasta el momento parte de nuestras reservas eran colocadas en el FMI y el BM con lo que sólo se lograba el desarrollo del norte y un mayor endeudamiento de los países del sur.
 Fomentará la independencia en cuanto al financiamiento de los proyectos de infraestructura y desarrollo de los países de América Latina del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
A través de la sinergia que se generaría de la unión de las fortalezas de América Latina existe la posibilidad implementar una moneda común. Es decir, un equivalente a la Unidad Monetaria Europea (euro) ya que en la actualidad los intercambios comerciales entre países de América del Sur se saldan en dólares. Sólo Argentina y Brasil analizan la posibilidad de efectuar sus transacciones comerciales en la moneda local (peso argentino y real brasileño).
 La repercusión contundentemente negativa es el tinte político que se encuentra presente en la propagación de la propuesta. En América Latina existen tres instituciones que presentan como objetivo el Desarrollo de los países latinoamericanos (a los que pertenece Venezuela), como son el Banco Interamericano de Desarrollo (en el que Estados Unidos tiene una participación del 30%), la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas, por lo que no están marcadas las diferencias del Banco del Sur y éstas instituciones, salvo el liderazgo del presidente Chávez. A continuación se presenta un cuadro resumen de los Bancos mencionados anteriormente:
BANCOS DE DESARROLLO EN AMERICA LATINA
INSTITUCIÓN FINANCIERA- OBJETIVOS- INTEGRANTES
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Contribuir al desarrollo económico y social; individual y colectivo de los países miembros Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela
Corporación Andina de Fomento (CAF) Promover el desarrollo sostenible y la integración regional Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Venezuela.
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) Apoyar las balanzas de pagos de los países miembros. Armonizar las políticas cambiarias. Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Venezuela.
 Se corre el riesgo de seguir marcando las crecientes divisiones ideológicas en la región, entre gobiernos conservadores y aquellos de tendencia izquierdista, y entre los que tienen una relación cercana con el gobierno Estadounidense y los que están alejados.
 El Banco del Sur se presenta como una competencia con organismos como el BID, lo que minaría la importancia y la función supervisora de dichas instituciones, que por mucho tiempo ha sido decisiva para el financiamiento de proyectos de desarrollo y han promovido la estabilidad macroeconómica en la región.
Definitivamente, opina Luissiana Sepúlveda , participante de la cátedra de Comercio Internacional del Área de Postgrado de Faces, que para los países de América Latina representa la alternativa o el medio a emplear para obtener mayores beneficios ante la inversión de parte de sus Reservas Monetarias Internacionales, en función del desarrollo endógeno y minimización de la deuda generada por las altas tasas de interés establecidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para pagar los créditos realizados, una de las causas por las que se considera que hasta el momento se estaba financiando el desarrollo de los países desarrollados, mientras los latinoamericanos se endeudaban para pagar deudas pendientes entre éstos organismos, como por ejemplo el caso de Argentina que como lo señaló en una rueda de prensa el presidente de esa nación Néstor Kirchner "El Banco Mundial, que muchas veces nos dio créditos para reforma educativa, consolidación de planes de salud y reformas integrales regionales, pero eso era la máscara"….En realidad, agregó, "el crédito era para pagar el vencimiento de las cuotas del Fondo Monetario Internacional y se revertían con créditos que servían supuestamente para potenciar nuestras educación, pero se terminaba pagando nuevas refinanciaciones de la deuda argentina. Entonces, esos bancos perdieron totalmente su objetivo y esperemos que en algún momento lo recuperen". Además representa una forma de fortalecerse como país a través de la creación de una unidad económica ante el Dólar y el Eur
http://economia.eluniversal.com/2007/06/11/eco_art_tecnicos-afinan--la_315517.shtml
http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1897
http://www.bancoex.gov.ve/banco.htm
http://camova.blogdiario.com/tags/desarrollo/
http://www.cadtm.org/article.php3?id_article=2698
http://www.20minutos.es/noticia/204913/0/chavez/kirchner/banco

LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA ECONOMIA INFORMAL

CARLOS MORA VANEGAS
Consideraciones, repercusiones
El programa de gerencia de la calidad y productividad, del área de postgrado de Faces de la Universidad de Carabobo, no puede ignorar el rol que sus profesionales deben desempeñar, en el resguardo de la calidad y productividad con relación a los efectos de la economía informal.
Al respecto, de acuerdo a foros sobre estos temas, sus participantes se pronuncian sobre lo que ello representa, y así Nathaly Álvarez comenta, que las actividades de la economía informal, se conocen como actividades que originan una baja productividad y, por tanto, de baja generación de ingresos, además contagian a la totalidad de la economía de improductividad y de tasas bajas de crecimiento.
En los últimos años en Venezuela, el bienestar de la población ha desmejorado, y a este problema, se le agrega otro, que se llama baja productividad, como una respuesta a los problemas de pobreza. Pero es lamentable, el enfoque se ha centrado en una economía informal, que desdeña la calidad de los mismos, en términos de productividad.
Tenemos que generar muchos más empleos, pero empleos cada vez más vinculados a los mercados mundiales, que generen un alto valor agregado, hondamente competitivos en la economía del conocimiento y la información y, además, empleos que permitan a los trabajadores, generar ingresos suficientes, para consolidar fondos individuales de pensiones, así como el financiamiento de servicios de salud.
Uno de los ingredientes fundamentales, para lograr esa generación de empleos altamente productivos y cada vez mejor remunerados, es contar con un adecuado marco institucional, que permita la creación de empresas -de todos los tamaños-, pero especialmente medianas y pequeñas, y su desarrollo sin sobresaltos dentro de la formalidad.
En este sentido, el avance de la economía informal es un verdadero veneno para el crecimiento sostenido, porque a mayor economía informal, menor productividad en toda la economía. A esto hay que agregar, el efecto corrosivo de la informalidad sobre el marco institucional de todo el país, en aspectos clave para el crecimiento económico y el bienestar; derechos de propiedad, respeto a los contratos, recaudación tributaria eficaz para financiar los bienes públicos, que corresponde brindar al Estado .
El avance de la informalidad, que incluso es apoyado por determinados partidos políticos como clientela electoral y para sostener grupos de presión, encarece los servicios de seguridad social para los trabajadores de la economía formal, distorsiona la asignación de los recursos públicos, debilita la aplicación de la ley y la vigencia del Estado de Derecho, fomenta prácticas comerciales anticompetitivas, eleva la carga fiscal para la economía formal, e incluso erosiona el civismo y la convivencia social armónica.
Miguel Amiuny opina que, la economía informal no presume ningún nivel de calidad sobre los productos y servicios que ofrece, las personas no tienen garantía sobre lo que compran, pero aún así lo asumen porque los precios son más bajos.

Dirección-E: Camova45@gmail.com

LA GERENCIA Y EL ZEN

Carlos Mora Vanegas
Se comenta con insistencia, que los humanos tienen el don de quedarse atrapados en la telaraña de sus propias creaciones y además, que muchas veces las organizaciones son prisiones psíquicas. En otros términos, se asocia la idea de que las organizaciones son un fenómeno psíquico, en el sentido de que están creadas y alimentadas en última instancia, por procesos concientes e inconscientes, con la noción de que las personas están realmente influidas o limitadas por las imágenes, ideas, pensamientos y acciones, a las cuales estos procesos dan alza. El estudioso de la ciencia administrativa moderna, debe estar atento, como la gente en las organizaciones, llegan a estar atrapadas por formas inducidas del pensamiento y por causas inconscientes que proporcionan a la organización un significado oculto. Deben tomar muy en cuenta lo que Maynard Keynes (Religion and the Rise of Capitalism) señala, que entre los dirigentes y ejecutivos, reina el consenso general de que la frustración de los puestos de mando y el descontento de la vida empresarial, va cada vez más en aumento. Por su parte, DeMaría (Manager Onione) (1972), insiste, que en la sociedad industrial de hoy, altamente reglamentada, cada vez más automatizada y profundamente impersonal, no cabe duda, que el ser humano que ha encontrado un trabajo que lo satisface, puede considerarse entre los bienaventurados.Lo cierto, es que existe en el escenario actual donde se desenvuelven las empresas, una creciente sensación de futilidad, de falta de sentido, de carencia de realización y en donde los problemas con que se enfrentan en su trabajo son mayores que nunca.Se da el descontento e inseguridad, en el trabajador y ejecutivo, decepcionados por la amenaza en su calidad de vida, por lo bajos salarios, por las asumidas tareas que se tornan repetitivas y como lo indican H. Sheppard y M. Hernck (Where have all the robots bone?), se impone una despiadada línea de montaje o burocracia. Pareciera ser, que los hombres estuvieran ahogándose.De aquí, que Albert Low, ante esta evidencia comenta, que es necesario apoyarse en una disciplina que ayude a enfrentar la situación y agrega que el budismo zen, debe concernirle a los directivos de empresas y ayudar a entender las estructuras en las que hay que trabajar, mientras que el Zazen, proporciona la disciplina necesaria para actuar de acuerdo con esas estructuras.Por lo tanto, a través del zen podemos liberarnos como gerentes, como ejecutivos, personas, trabajadores, a fin de ser capaces de hacer correctamente lo que debe hacerse. Es así, como cada momento será un momento creador, y cada acto un acto de creación.El Zen como es sabido, es muy usado por los japoneses, aunque se originó en la India con el despertar de Gautama, que buscó un sentido más profundo a la vida hasta que lo descubrió, pasando cuarenta años enseñando como conseguir la salud mental y física. Desde la India, el budismo viajó a China. Es así, como se extendió por todo el sudeste asiático a través de Vietnam, Corea y Japón. A través del Zen, los seres humanos pueden alcanzar la autorrealización, actuar y ser de un modo completo, sencillo y natural. Fromm, Suzuki y Martino (Zen Buddhim and psychoanalysis, Londres1969), señalan: ”Se supone que un hombre de carácter, no se deja desviar ni lo más mínimo de su camino, por los demás. Es su propio amo vaya donde vaya. Todo está de acuerdo con él”.La base del Zen es el Zazen, que se traduce frecuentemente como meditación, aunque como bien lo señala Low, esto es incorrecto y hace necesario señalar su diferencia. La palabra meditación del griego medonao, que significa pensar en japonés. Za quiere decir sentarse y Zen es una traducción fonética de la palabra china Chan, que fue lo más aproximado que estos encontraron en la palabra Dyana, que es un término sánscrito y que aproximadamente puede traducirse en “concentración”.En otros términos, el estado concentrado del Zazen es una condición natural de la mente, que se produce como consecuencia de un dilema no resuelto. En el Zazen se evitan los modos automáticos acostumbrados de enfrentarse al dilema.Justamente, de entre esos medios, el que usamos con mayor persistencia es la rendición a una cadena automática de conocimientos o concienciaciones. Eso impide la concentración, porque es básicamente una corriente continua de pensamiento, destinada a consumir la energía que se genera, naturalmente del dilema primordial. Esto es precisamente, el extremo opuesto del Zazen. Así, Low agrega, que la concentración del Zazen, difiere de otras formas de concentración, en que un individuo no se concentra en algo, y se distingue de la meditación en que no se emplea el pensamiento conceptual. El que lo practica debe mantener la mente despierta, sin descansar en nada.Un maestro de Zen, busca despertar en el practicante, la integridad y totalidad, y al mismo tiempo el dilema. Un verdadero maestro, se vale de toda su destreza para despertar y avivar esa profunda perplejidad, esta condición en la que la mente es incapaz de llegar a una conclusión reconfortante, e igualmente incapaz de conformarse con un pensamiento que la distraiga.El valor del Zen reside, en que no permite emplear el sufrimiento, que es una parte tan real y esencial de nuestra vida, que llega a integrarse en ella como un todo. Cuando humilla, el maestro de Zen no hace más que repetir lo que nos hace continuamente la vida, pero lo lleva a cabo en un contexto en que podemos aferrarnos a ello y hacerle frente.Hubert Benoit (Supreme Doctrine, Londres, 1950), señala: ”Careciendo de una preparación especial, la humillación y nuestro enfrentamiento a los enigmas de la vida deben ser evitados, mantenidos a distancia, suprimidos, proyectados o usados de todos los modos en que acostumbramos a valernos de ellos, para descubrir, que vuelven a dar contra nuestro propio rostro, igual que la saliva lanzada al viento. Mediante este entrenamiento especial, la humillación, que procede básicamente de la importancia provocada por nuestras condiciones internas, se convierte en antorcha que quema los sedimentos que cubren nuestro estado original, y mediante esta purificación alcanzamos mayor claridad, fuerza y humildad”. El gerente que practica el Zen sabe, que la creación no es posible sin una destrucción anterior, mientras descansemos en la seguridad de nuestro firme convencimiento, no puede sucedernos nada nuevo. Pero la humillación si puede abrirnos a nosotros mismos, bajo la dirección de un maestro, o el cuidado desinteresado de un colega o supervisor, siempre que se cuente con la fuerza y el valor necesario para permitir que se produzca una apertura. La enseñanza del Zen es, por lo tanto, el adiestramiento a la vida creadora, al arte de la vida. A través del Zen podemos conseguir, dicen los maestros, la fuerza y el valor necesario para abrirnos al mundo.No se debe olvidar que, para penetrar en las profundidades de la propia naturaleza de cada uno y para obtener una vitalidad válida en todas las ocasiones, nada puede superar a la práctica del Zen en medio de la actividad. El poder o la sabiduría conseguidos practicando el Zen en el mundo de la acción, es como una rosa que se alza entre las llama, es mucho más bella y fragante cuanto más cerca de ella ruge el fuego, tal como expresara P.B.Yampolsky ( The Zen Master Hakuin, 1971)Por último, considere, que la meta más alta del Zazen es la liberación, eso significa “liberarnos para poder vivir totalmente de acuerdo con la naturaleza de las cosas y con el cambio” Existe un vacío, que es un cambio constante. Cada existencia es una forma momentánea, que aparece según las condiciones que prevalecen, pero sin poseer forma propia. El buen gerente ante su compromiso con su entorno, si practica el zazen,en función de su misión dentro de la organización, ayuda a los miembros que la integran no solo el objetivo establecido, sino a mantener el clima armónico que hoy más que nunca el comportamiento organizacional venezolano necesita.
Dirección-E:camova45@gmail.com

sábado, 30 de junio de 2007

EL LIDER REQUERIDO EN LAS EMPRESAS NACIONALES

Carlos Mora Vanegas
El cambio es un proceso volitivo; nadie puede cambiar a los demás sin su consentimiento. Cualquier relación que no respete la individualidad y elección de otra persona nunca podrá sobrevivir”
Leo Buscaglia.
Las características de los actuales escenarios presentan constantemente grandes cambios que demandan de un liderazgo capaz de enfrentarlos, sacarle provecho a las oportunidades que se manifiestan en él, así como enfrentar exitosamente los retos, generar las estrategias, acciones que le garanticen un desempeño acorde a los requerimientos que el presente exige.
Desde luego, se necesita de un nuevo liderazgo que además de contar con los conocimientos, administrativos modernos, este preparado para interpretar el comportamiento de los escenarios, ayudándose de otras disciplinas que le den seguridad no solo en la interpretación de los hechos, sino que pueda utilizar las herramientas necesarias para actuar exitosamente.
Es necesario de un liderazgo como lo señala Alexis Rovira , maneje bien su intuición, cuente con una enorme capacidad de improvisación, flexibilidad, amabilidad, pasión, resiliencia (capacidad de levantarse después de haber caído mil veces), alegría y ambición .
Por supuesto, se puede agregar que sea proactivo, emprendedor, persuasivo, carismático, motivador, ético, con grandes valores, moral, autoconocimiento de sí mismos,
Considero que se puede tomar en cuenta lo que muy bien resalta Alexis Rovira, que para ser un buen líder se debe en primer lugar intentar liderar la propia vida con dignidad, con coherencia, con ética, con compromiso, con rigor y con amor. El resto viene por añadidura. Uno sólo puede ser un buen líder para los demás si es un líder para sí mismo. Es tan simple como el mecanismo de resonancia. Un buen jefe sólo puede serlo para los demás cuando lo es para sí mismo. Esa es la clave del liderazgo. Y lo podemos aplicar a todas las actitudes y comportamientos que se esperan de un líder:
no es posible conducir a los demás si uno es incapaz de conducir su propia vida;
no es posible dar una dirección a la actividad de los demás si uno no puede hacer lo propio con la suya;
no es posible escuchar honestamente a los demás cuando se es incapaz de escucharse a uno mismo;
no es posible motivar a los demás si uno no sabe motivarse; ... no es posible solicitar la confianza de los demás si uno es incapaz de confiar en si mismo;
no es posible reconocer y respetar a los demás si uno no sabe reconocerse y respetarse;
no es posible ser consciente y apreciar el valor de los demás si uno no puede hacerlo con su propio valor;
no es posible perdonar los errores de los demás si, en el fondo, uno no es capaz de perdonarse;
no es posible exigir flexibilidad y capacidad de adaptación si uno no las tiene;
no es posible exigir compromiso en los demás si uno no es capaz de comprometerse;
no es posible conducir a los demás si uno es incapaz de conducir su propia vida;
no es posible dar una dirección a la actividad de los demás si uno no puede hacer lo propio con la suya;
no es posible escuchar honestamente a los demás cuando se es incapaz de escucharse a uno mismo;
no es posible motivar a los demás si uno no sabe motivarse; ... no es posible solicitar la confianza de los demás si uno es incapaz de confiar en si mismo;
no es posible reconocer y respetar a los demás si uno no sabe reconocerse y respetarse;
no es posible ser consciente y apreciar el valor de los demás si uno no puede hacerlo con su propio valor;
no es posible perdonar los errores de los demás si, en el fondo, uno no es capaz de perdonarse;
no es posible exigir flexibilidad y capacidad de adaptación si uno no las tiene;
no es posible exigir compromiso en los demás si uno no es capaz de comprometerse;
no es posible inspirar a los demás si uno es incapaz de inspirarse a sí mismo;
no es posible desarrollar los talentos y habilidades de los demás si uno es incapaz de hacerlo con los propios;
no es posible transmitir seguridad si a uno le gobiernan sus miedos inconscientes;
no es posible poner en práctica la empatía si uno no es capaz de vivir a fondo todo el espectro de emociones que ha reprimido a lo largo de tu vida;
no es posible liderar honesta y sinceramente a otros si uno no es capaz de liderarse a sí mismo;
no es posible, en definitiva, emitir luz a los demás cuando uno no tiene ni para sí mismo.
Las empresas venezolanas en el caso que nos concierne, requieren de un liderazgo, con buenos conocimientos, visión, proactividad que sepa afrontar los cambios que actualmente se están generando como consecuencia no solamente de la acción, e intervención del gobierno a través de sus disposiciones legales, tributación, impuestos, control de cambio, leyes, normativas, reglamentos en relación al medio ambiente, protección de los consumidores, propiedad, entre otras , que inciden significativamente en el comportamiento organizacional, generando en muchas un clima organizacional negativo que ha amenazado su supervivencia, desarrollo.
A ello se agrega, el saber interpretar las nuevas aperturas económicas que el actual gobierno está realizando a través de su política de comercio exterior, que debe estar sustentada con la colaboración, participación del sector empresarial a fin de aprovechar las oportunidades, tornarse las empresas a ser más competitivas.
Se necesita de un mayor compromiso, responsabilidad de la gerencia en buscar las soluciones a los problemas que actualmente afrontan, con acciones que involucren la participación de su recurso humano en pro de ello.

www.camova.com camova12@hotmail.com

EL TALENTO EN LAS ORGANIZACIONES

Carlos Mora Vanegas
La meditación es el acto de liberar a la mente de toda falta de sinceridad; El pensamiento engendra insinceridad. El pensamiento, es un esfuerzo por ser sincero, se vale de la comparación y, por lo tanto, no lo es. Toda comparación es un proceso de escape y, en consecuencia, engendra insinceridad. La sinceridad no es lo opuesto de la insinceridad, no es un postulado. La meditación es el movimiento de esta sinceridad en el silencio.
Krishnamurti.
Las empresas cuentan con un recurso humano, en donde el talento es un capital valioso que debe sabérsele manejar óptimamente, en donde la gerencia, debe saber aprovechar ese potencial que puede colaborar exitosamente con los objetivos establecidos para que se cumpla con la misión, visión que se ha establecido.
Humberto Quezada, al respecto nos recuerda, que el TALENTO se refiere como las dotes intelectuales que dan valor a un individuo, así el conjunto de éstos valores constituyen el CAPITAL HUMANO en una organización, sea cual fuere su tipo. Como todos los valores, el Capital Humano considerado como un activo intangible puede medirse hallando la diferencia entre el valor bursátil de la compañía y su valor en libros.
Hoy cita Quezada, se habla de la Era del Talento, es decir, el tiempo en que el capital y la tecnología ya no son suficientes para que una organización se mantenga vigente y sobreviva en el entorno globalizado de hoy, sino que ahora es indispensable contar con capacidad de innovación y talento. Ello debido a que los cambios tecnológicos sucedidos a través de la historia han forzado a que las industrias vayan disminuyendo el personal de operadores de producción mientras van incrementando el personal técnico, los mandos medios administrativos, el personal de ventas, así como los gerentes y directores.
Lo cierto, que el presente demanda de un liderazgo proactivo, motivador, participativo capaz de saber activar y usar el talento humano del recurso humano e la empresa.
Alex Rovira, autor del libro los siete poderes, comenta, que Liderar es inspirar a través de la coherencia, el respeto, la visión, la pasión, el coraje y el compromiso. Es también el arte de cultivar nuevos líderes. El líder no predica, actúa desde su dimensión humana, desde el diálogo y la escucha, desde la humildad, desde la acción coherente.Liderar no es empujar, tampoco es exhibirse. Normalmente los mejores líderes saben construir personas autónomas y seguras de sí mismas, capaces de asumir retos y sus consecuencias. Es fácil saber si alguien es un buen líder observando simplemente el talante y los talentos de las personas que le rodean. Si se trata de personas apocadas, pesimistas, burócratas y que piden más perdón que permiso, no estamos ante un buen líder. Si en contrapartida observamos personas con espíritu emprendedor, optimistas, responsables de su suerte, audaces, amables, intrépidos, sin duda estamos ante un líder creador de líderes.
Rovira se pronuncia y señala, que en el mundo de la empresa queda aún mucho trabajo por hacer en el desarrollo de las habilidades potenciales de cada persona, así como de la sinergia que nace del trabajo en equipo. La búsqueda de la excelencia es una inquietud creciente entre el perfil de directivos que tratan de estar permanentemente al tanto de las mejores prácticas de las empresas líderes, en cualquier sector de actividad.
Agrega, que las empresas son personas y conocer los mecanismos del coraje, de la responsabilidad, de la confianza, del propósito, de la voluntad, del compromiso, de la excelencia, etcétera, son hoy las claves si queremos ser más competitivos.Las personas deberían formar parte de los activos de las empresas y no ser consideradas un “gasto”. Es necesaria una nueva mentalidad que sitúe al talento como la principal necesidad dentro de la organización.
El gerente empresarial en los tiempos actuales definitivamente no puede seguir desperdiciando el talento de su recurso humano, para ello se le recuerda como invertir en todo aquello que capacite, desarrolle el talento, darle paso a que se manifieste la motivación en pro de la creatividad, innovación, recompensar debidamente el desempeño, recompensar los esfuerzos, logros, Es necesario que la organización promueva y practique el que se desarrolle un libre flujo de información hacia el trabajador.
Es importante como lo manifiesta Humberto Quezada, practicar una comunicación abierta y participativa en la organización en ambos sentidos, pero sobre todo sabiendo escuchar.
Saber estimular en el trabajador una actitud favorable a volcar su talento, a transmitir sus conocimientos en el trabajo.Posibilitar a que el trabajador pueda desempeñar diferentes puestos con una adecuada política de rotación para un desarrollo profesional interesante.
Así, como el trabajador debe tener cierta flexibilidad en cuanto a la elección de los contenidos y fuentes de los cursos de capacitación
Por último es importante tomar en consideración lo aportado por Verónica Rademacher, que es recomendable elaborar un manual con un listado de competencias organizacionales requeridas, presentes y futuras, e identificar los talentos de la organización. Para elaborar este listado, es necesario convocar al directorio y a las distintas unidades de negocio para acordar cuáles son las habilidades y capacidades requeridas en función del mercado (satisfacción de los clientes) y la estrategia de negocio.
Es necesario también, generar conciencia que todas las jefaturas, partiendo por los gerentes generales, son responsables de retener los talentos. En este sentido, es importante fortalecer el liderazgo de las jefaturas, debido a que la principal razón por la que las personas dejan sus empleos es por problemas con sus jefes. RR.HH. puede apoyar a las jefaturas, pero son éstas las responsables de la retención de los talentos.
Así, los gerentes de RR.HH. debieran convertirse en los socios estratégicos de las jefaturas, ayudándolos identificar y retener los talentos, facilitando la estructura, los procesos y la cultura deseada.
www.camova.com
camova12@hotmail.com.